martes, 14 de abril de 2015

Presentación de mi tesis de pregrado (II de XVIII)


1
Título

Historia de los medios impresos venezolanos destinados al público homosexual, lésbico, bisexual y transgénero. Entendido (1980), Igual Género (1994), En Ambiente (1999), Viceversa (2001), Equiláteros (2001) y La Voz de Lambda (2001)

Tesista: Jorge González Durand
Tutora: Carmen Elena Balbás Rivas
Caracas 2004

2
Agradecimiento

Quiero agradecer a esa energía siempre presente que nos impulsa a seguir adelante; a mis padres, Santa Durand y Fredy González, por todo su apoyo, sin ustedes no hubiese podido lograrlo, y a mi tutora Carmen Elena Balbás –la mejor tutora– por su paciencia, sus consejos y recomendaciones, su dedicación y franqueza, gracias por acompañarme en este viaje.

Además quiero agradecer la colaboración de las profesoras y profesores Acianela Montes de Oca, Caroline de Oteyza, María Soledad Hernández, Yasmín Trak, Tomás Estraka, Dora Dávila, Carlos Rivas y Carlos Colina por sus sugerencias y comentarios.

Por último, agradezco a las entrevistadas y entrevistados por regalarme un espacio en su ocupada agenda; y a mis amigas y amigos, compañeras y compañeros de clase que de una u otra manera hicieron posible este trabajo, en especial a Ricardo Domínguez, Yelitzabeth Rojas, Brenda Pimiento y María Eugenia Fanti. Gracias por todo su apoyo.

3
Resumen

Tema, objetivo y modalidad. El presente trabajo titulado “Historia de los medios impresos venezolanos destinados al público homosexual, lésbico, bisexual y transgénero” tiene como objetivo reconstruir la vida de estos proyectos editoriales a través del testimonio de sus creadores. Según El Manual del Tesista es una investigación descriptiva (Modalidad VII). Este trabajo rescata las vivencias de los promotores de estos proyectos editoriales y permite un primer acercamiento a la historia del colectivo LGBT venezolano.

Abordaje historiográfico. Se parten de cinco ideas de la corriente historiográfica francesa llamada “Escuela de Anales”: (1) todo puede historiarse, (2) se emplea el nuevo enfoque de la “historia desde abajo” o “microhistoria”, (3) hay nuevos temas en el campo histórico, como el cuerpo y la sexualidad, (4) se utiliza la narración como técnica para presentar los resultados; y (5) hay nuevos sujetos históricos legítimos, como las mujeres, los afroamericanos y los homosexuales.

¿Cómo se define minoría sexual? En este trabajo se entiende minoría como un grupo de personas que posee un rasgo diferenciador frente al resto del colectivo, y que además ese rasgo genera subordinación. En este caso, las minorías sexuales están integradas por personas que poseen una orientación sexual o identidad de género distinta a la predominante, es decir, están conformados por lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT). Las minorías sexuales no deben confundirse con las parafilias. En las minorías se dan relaciones sexuales entre seres humanos, vivos, mayores de edad y de pleno consentimiento. Las parafilias son comportamientos que incluyen objetos no humanos y personas incapaces de consentir.

Metodología. En el procedimiento se elaboró una matriz partiendo de los trabajos de investigación de Jacques Kayser (1974), Josep María Casasus (1985) y Miguel Urabayen (1988); y de los estudios de casos de Adriana Meneses y Fany Perel (1982) sobre la Revista CAL; María Antonieta Delgado (1984) sobre El Pregonero; Marianela Balbi y Claudia Machillanda (1985) sobre Reventón un periódico contestatario de los años setenta; y del trabajo de Lando, Romero y Villa (1989) sobre varios medios alternativos. De esa matriz se elaboró un cuestionario que permitió reconstruir la historia de estos seis medios impresos basándose en el testimonio de sus creadores. Se empleó la entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de datos. El instrumento quedó conformado por 10 indicadores y 37 subindicadores. Se entrevistó a 21 personas, de estos proyectos editoriales. Se grabaron las respuestas, se recopiló la información y se construyó la vida de Entendido (1980), Igual Género (1994), En Ambiente (1999), Viceversa (2001), Equiláteros (2001) y La Voz de Lambda (2001). La historia de cada publicación se presentó en capítulos independientes que comparten la misma estructura.

Conclusiones. (1) Es un fenómeno urbano. (2) Son proyectos impulsados e integrados principalmente por hombres homosexuales. (3) Son iniciativas individuales o de grupos pequeños. (4) Son experiencias económicamente muy frágiles. (5) La mayoría de sus integrantes participan de manera voluntaria. (6) Son experiencias apartidistas, lo que no quiere decir que sean apolíticas. (7) La mayoría no son medios destinados a toda la comunidad LGBT porque invisibilizan los temas y las demandas de las lesbianas, los bisexuales y los transgéneros. (8) Ninguna de las seis publicaciones puede catalogarse como experiencia de comunicación “alternativa” porque no establecieron relaciones horizontales con sus lectoras y lectores; la toma de decisiones estaba concentrada en pocas personas; había pocos canales de comunicación con el público; repitieron esquemas verticales y unidireccionales con su audiencia; en definitiva promovieron un monólogo en lugar de un diálogo con las lectoras y lectores.

4
Introducción

¿Qué tienen en común un abogado, un cineasta, un trabajador social, un activista en VIH, un sociólogo y un médico? Sencillo. Ellos han sido los editores y promotores de seis medios de comunicación impresos destinados al público lésbico, gay, bisexual y transgénero venezolano.

En el país se cumplen 25 años desde que apareciera la primera revista destinada a personas LGBT y todavía no se han realizados investigaciones sobre el área. El presente trabajo es un primer acercamiento al tema e intenta  reconstruir la historia de los medios impresos venezolanos dirigidos al público lésbico, gay, bisexual y transgénero (LGBT) a través de un estudio histórico.

En la actualidad las ciencias humanas han fijado posición en torno a la homosexualidad. La Asociación Estadounidense de Psiquiatría, en 1974, y la Organización Mundial de la Salud, en 1997, la sacaron de la lista de enfermedades mentales. Amnistía Internacional en 1994 declaró a las personas LGBT “perseguidos de conciencia” y ratificó que los derechos humanos son indivisibles y universales.

El logro más importante del movimiento de liberación LGBT ha sido la normalización del hecho sexodiverso en las sociedades occidentales. Esto ha originado la despenalización de esos comportamientos y el surgimiento de organizaciones LGBT en todo el mundo.

Estas agrupaciones en los últimos años están impulsando un debate público en torno a sus demandas jurídicas, sociales, económicas y políticas. El objetivo final es lograr el libre ejercicio de todos los derechos que garantiza la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En el presente todavía las personas LGBT tienen limitaciones en el ejercicio de sus derechos, específicamente, en el ámbito de la seguridad social, herencias, cobertura de pólizas, beneficios laborales, pensiones por viudez, adopción, decisiones médicas de vida o muerte, entre otras. Esta realidad poco a poco está cambiando en algunos países de Europa y América Latina.

A pesar de estos logros del movimiento LGBT; aún se mantiene en el resto de la población una matriz de opinión hostil para estos colectivos. Esta tendencia se alimenta por la forma estereotipada como los grandes medios de comunicación presentan a la comunidad sexodiversa.

Frente a esa corriente adversa, las agrupaciones LGBT han decidido crear sus propios espacios de comunicación que expresen de manera más fiel sus necesidades y vivencias. Estos espacios abarcan desde la comunicación cara a cara hasta los periódicos, revistas, páginas en internet, programas de radio y televisión.

La primera publicación destinada a LGBT de la que se tenga conocimiento se editó en Berlín en 1896 y se llamaba Anuario para los Sexualmente Inter-Grados. En esta tradición se inscriben Mattachine Review y The Advocate de EEUU; Arcadie de Francia; Zero de España; Acento de Colombia y Sui Generis de Brasil, entre otras.

Las y los pioneros en Venezuela son un grupo llamado Entendido que publica en 1980 una revista del mismo nombre. A esta le siguen Igual Género en 1994, En Ambiente en 1999, y Viceversa, La Voz de Lambda y Equiláteros en el 2001. De todos ellos, sólo En Ambiente continúa editándose.

A pesar de que en el país se cumple un cuarto de siglo desde que surgiera la primera publicación LGBT, aún no se hay estudios sobre el tema. Ese silencio también se extiende a la práctica periodística.

Esta investigación se considera relevante porque con ella se pretende disminuir el vacío académico sobre la materia; se intenta rescatar parte del legado de las agrupaciones LGBT venezolanas de los últimos años y se presentan respuestas a comunicadoras, comunicadores,  expertas y expertos de las ciencias sociales acerca el fenómeno de los medios impresos destinados a personas sexodiversas.

Sobre la estructura del trabajo, en el primer capítulo se presenta la perspectiva historiográfica empleada, en el segundo se describe el desarrollo del movimiento LGBT, en el tercero se reseña la evolución de las publicaciones sobre diversidad sexual y, por último, se definen los criterios para reconstruir la historia estos medios.

Para la realización de este trabajo se hizo un amplio arqueo bibliográfico, se revisaron las colecciones de Entendido, Igual Género, En Ambiente, Viceversa, Equiláteros, La Voz de Lambda y luego se procedió a conversar con las editoras, editores, directores, colaboradoras y colaboradores de estos seis proyectos editoriales a través de una entrevista semiestructurada.

El escrito no pretende agotar el tema ni abordarlo de manera exhaustiva, sino que es un primer acercamiento a una materia poco estudiada que brinde respuestas a investigadoras y investigadores y motive futuros trabajos vinculados con el área.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario